Available courses
Fomentar la lectura es un proceso individual y colaborativo, aprender a contar, aprender a escribir y a leer siempre es más fácil
cuando el proceso se recorre en compañía. Es por esto por lo que leer fomenta la participación activa, el compartir de ideas y de
impresiones.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de
herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a
contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es
fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a
contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.
La asignatura aporta al perfil del egresado, los conocimientos y habilidades para poner en funcionamiento sistemas de cómputo compuestos por grandes cantidades de computadoras interconectadas mediante una red de alta velocidad y hacer frente a problemas de gran envergadura, con respecto a comunicación, almacenamiento y procesamiento de datos para diferentes áreas de la ciencia.
Ésta asignatura está estrechamente relacionada con otras donde se definen los sistemas operativos centralizados y aquellas relacionadas con las redes y telecomunicaciones de las carreras de Ingeniería Informática e Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:
· Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos
· Desarrolla y administra software para apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad.
· Evalúa tecnologías de hardware para soportar aplicaciones de manera efectiva.
· Diseña, configura y administra redes de computadoras para crear soluciones de conectividad en la organización, aplicando las normas y estándares vigentes.
Integra la capacidad de conocer, analizar y aplicar los diversos componentes tanto físicos como lógicos involucrados en la planeación, diseño e instalación de las redes de computadoras, mediante el análisis de los fundamentos, estándares y normas vigentes.
Diseña, instala y configura redes LAN inalámbricas aplicando normas y estándares vigentes para la solución de problemas de conectividad.
Los sistemas operativos son la plataforma base a través de la cual el software puede funcionar y los usuarios pueden manipular las computadoras. Por este motivo, es importante que el estudiante conozca a detalle el diseño de un sistema operativo para entender su funcionamiento.
Ésta asignatura se requiere de las competencias adquiridas en asignaturas que contengan temas como: estructura y organización de datos, arquitectura de computadoras, computación distribuida y virtualización de sistemas operativos.
La presente asignatura aporta los conocimientos para el diseño e implementación de interfaces hombre-máquina y máquina-máquina para la automatización de sistemas. El desarrollo, implementación y administración de software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares de calidad con el fin de apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones. Para que desempeñe sus actividades profesionales considerando los aspectos legales, éticos, sociales y de desarrollo sustentable y a la vez le permita poseer las habilidades metodológicas de investigación que fortalezcan el desarrollo cultural, científico y tecnológico en el ámbito de sistemas computacionales y disciplinas afines
La importancia de esta asignatura, es que permite al estudiante aplicar las fases de la metodología para el desarrollo de un sistema en un contexto multidisciplinario; aplicando el conocimiento científico, a través de los métodos, técnicas y normas adecuados, para el desarrollo de software.
La disciplina de Ingeniería de Software se relaciona con materias precedentes como: Fundamentos de Programación, Programación Orientada a Objetos, Estructura de Datos, Fundamentos de Ingeniería de Software, Tópicos Avanzados de Programación, Sistemas Operativos, Arquitectura de Computadoras y Taller de Bases de Datos; y con las materias posteriores: Gestión de Proyectos de Software y Programación Web.
Resumen: Desarrolla soluciones de software para resolver problemas en diversos contextos utilizando programación concurrente, acceso a datos, que soporten interfaz gráfica de usuario y consideren dispositivos móviles.
Fecha:14/082023
Temario: https://www.tuxtepec.tecnm.mx/plan-de-estudios-condensados-sis.html
Resumen: Diseña y desarrolla mecanismos de almacenamiento, distribución, visualización y manejo de la información, que le permiten desarrollar, implementar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones.
Fecha: 14/08/2023
Temario: https://bit.ly/47q5M53
Resumen:La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas.
Pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad,respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico.
El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
Se realizara del 25 de marzo al 3 de diciembre del 2023
Temario
1 Introducción al Desarrollo Sustentable
1.1 Concepto de sustentabilidad.
1.2 Principios de la sustentabilidad.
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad
2.-Escenario natural
2.1 El ecosistema
2.2 Flujo de energía
2.3 Biósfera
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
3 Escenario socio-cultural
3.1 Sociedad, organización social
3.2 Cultura, diversidad socio-cultura
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
3.4 Cambio climático global: causas y
consecuencias.
3.5 Estilos de vida y consumo
3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultura
4 Escenario económico
4.1 Economía y diversidad económica
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
4.3 Economía global vs economía local
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB
4.5 Externalización e internalización de costos
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
4.7 Valoración económica de servicios ambientales
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
5 Escenario modificado
5.1 Crecimiento demográfico,industrialización, uso de la energía.
5.2 El Estado como regulador del desarrollo.
5.3 Inseguridad alimentaria, social, política,jurídica, económica
5.4 Distribución de la riqueza
5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados
Resumen: Diseña, selecciona, adapata y opera los biorreactores industriales y equipo auxiliares utilizados en los procesos de produccion celular o tisular y enzimática, aplicando los conceptos, principios metodos y criterios tecnicos cientificos del area
Fecha:
Temario: la materia consta de cinco unidades
1.- Introduccion
2.- Biorreactores
3.- Procesos de transferencia
4.-Escalamiento
5.- Procedimiento y quipos auxiliares en la operacion de biorreactores
Resumen: Este curso esta diseñado para los alumnos que cursan la materia de Taller de Investigación I del área de Ingeniería en informatica
Fecha: Periodo enero-junio 2023
Temario:
Unidad 1. Tipos de investigación
Unidad 2. Partes de un protocolo de investigación
Unidad 3. Presentación del protocolo de investigación.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:
- Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.
- Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.
Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales, es una asignatura que aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales conocimientos y habilidades básicas para identificar y comprender las tecnologías de hardware, aplicando teorías para la solución de problemas que engloben escenarios de circuitos digitales.
La importancia de esta asignatura, es que permite al estudiante aplicar las fases de la metodología para el desarrollo de un sistema en un contexto multidisciplinario; aplicando el conocimiento científico, a través de los métodos, técnicas y normas adecuados, para el desarrollo de software.
La disciplina de Ingeniería de Software se relaciona con materias precedentes como: Fundamentos de Programación, Programación Orientada a Objetos, Estructura de Datos, Fundamentos de Ingeniería de Software, Tópicos Avanzados de Programación, Sistemas Operativos, Arquitectura de Computadoras y Taller de Bases de Datos; y con las materias posteriores: Gestión de Proyectos de Software y Programación Web.
Requiere de competencias previas como: Manejo de un lenguaje de modelado, dominio en el uso de herramientas CASE, uso de algún Sistema Manejador de Bases de Datos, dominio de algún lenguaje de programación orientado a objetos, identificación de las etapas del ciclo de desarrollo de sistemas y de las diferentes plataformas operativas.
Resumen:
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad para explicar fenómenos de naturaleza eléctrica y/o magnética involucrados en los circuitos eléctricos, los dispositivos
magnéticos y electromecánicos, la sensibilidad y conocimientos para aplicarlos en los sistemas electromecánicos.
Es la base para las asignaturas de análisis de circuitos en c.d., Electrónica analógica, Análisis de circuitos en c.a., Electrónica digital, Instalaciones eléctricas, Controles eléctricos, Subestaciones eléctricas, entre otras que son fundamentales para la formación del ingeniero electromecánico.
Puesto que esta materia da soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales, se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte.
De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Electrostática, Capacitancia, Electrodinámica, Campo Magnético e Inducción.
Fecha:
Agosto-Diciembre/2023
Temario:
Resumen:
La asignatura de Electrónica de Potencia se considera una rama de la ingeniería eléctrica (disciplina que estudia las técnicas de producción, transporte, tratamiento, transformación y consumo de la energía eléctrica), la cual utiliza dispositivos electrónicos semiconductores de potencia para desarrollar equipos o sistemas convertidores que aseguran la transformación de la amplitud y/o frecuencia de las formas de onda que transportan la energía eléctrica.
La asignatura está enfocada entre otras cosas al análisis y diseño de sistemas para el control de máquinas eléctricas de cc y ca, es decir, arrancadores de estado sólido, convertidores controlados ca/cc y variadores de frecuencia para el arranque y control de motores eléctricos.
Fecha:
Agosto-Diciembre/2023
Temario:
Tema 1: Dispositivos semiconductores de potencia.
Tema 2: Circuitos de disparo para el control de fase de tiristores.
Tema 3: Rectificadores controlados y no controlados.
Tema 4: Convertidores CD-CD y CD-CA.